“Las mujeres
ha sido y son palancas de modernización en las explotaciones agrarias”
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer Trabajadora, entrevistamos mujeres, hombres y empresas que inspiran la
igualdad en el sector agroalimentario. Una de ellas es Cajamar Caja Rural,
patrocinadora de los I Premios Mujer Agro. Con su director de Innovación
Agroalimentaria, Roberto García
Torrente, charlamos sobre la necesidad de poner en valor los casos en los que
la mujer es protagonista de proyectos de éxito para animar a otras a que sean
proactivas en la asunción de responsabilidades.
El primer
paso para lograr una integración real de la mujer en el ámbito agroalimentario
es tomar consciencia de la desigualdad existente, ¿cree que estamos en ese punto?
Consideramos que la sociedad cada vez es más
consciente de la desigualdad y de las menores oportunidades que tiene la mujer
en cualquier ámbito. Y con mayor intensidad en el sector agroalimentario, ya
que su presencia es muy inferior de la que le corresponde. El reconocimiento de
esta desigualdad es un primer paso para poder avanzar en su integración. Desde
siempre la mujer ha jugado un papel muy importante en las explotaciones
agrarias, aunque no haya sido visible en muchos casos. Pero esa implicación ha
tenido sus efectos positivos. En muchos casos, las explotaciones más dinámicas,
que más se han modernizado y han ido creciendo han sido aquellas en las que la
mujer ha estado muy implicada en la toma de decisiones. Sin embargo, en las
fases posteriores de la cadena agroalimentaria, y muy especialmente en las
industrias alimentarias y las cooperativas, el papel de la mujer ha sido mucho
menor. Probablemente esta sea una de las causas por la que nuestras
cooperativas e industrias tienen un menor nivel de integración e incorporan
menos valor a las materias primas que empresas similares de otros países
europeos. La falta de una visión generosa, colectiva y de largo plazo de muchas
de nuestras empresas está estrechamente relacionada con el escaso protagonismo
de la mujer en estos ámbitos.
Estamos en
pleno proceso de reforma de la PAC, y un objetivo claro de los Estados
Miembros, entre ellos España, es incluir la perspectiva de género en dicha
reforma, ¿es suficiente, qué medidas concreta cree que se deberían adoptar?
La adopción de medidas administrativas, políticas y
de apoyo económico pueden ayudar a promover la participación de las mujeres en
las empresas agroalimentarias, pero creemos que falta sobre todo educación y
concienciación. Poner en valor los casos en los que la mujer es protagonista de
proyectos de éxito puede servir para animar a otras a que sean proactivas en la
asunción de responsabilidades, y para mostrar a la población en general los
beneficios que obtienen organizaciones con una visión más amplia y diversa de
la estrategia y de la ejecución de los proyectos.
En España,
solo el 23% de las explotaciones agrícolas está en manos de mujeres. ¿En qué
proyectos concretos está trabajando Cajamar para lograr una mayor integración
de la mujer agroprofesional?
En primer lugar, intentamos predicar con el ejemplo
y son muchas las mujeres que en Cajamar están desarrollando proyectos para el
sector agroalimentario. El área de Innovación Agroalimentaria de Cajamar la
componemos 39 personas, de las cuales 19 son mujeres con formación técnica y
superior. Además, organizamos jornadas en las que se exponen y se ponen en
valor el trabajo que realizan mujeres en las distintas fases de la cadena
agroalimentaria, desde la producción, la transformación, la comercialización o
la investigación. Por poner un par de ejemplos,
el pasado mes de febrero celebramos el encuentro “La mujer en el sector
agroalimentario del siglo XXI: una mirada hacia el futuro”, en el que distintas
mujeres emprendedoras y con cargos de responsabilidad en el sector
agroalimentario español han compartido sus experiencias y expuesto los desafíos
que deberemos afrontar en los próximos años. Y con motivo
del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, del 1 al 8 de marzo, vamos a
mostrar una serie de pancartas reivindicativas de esta celebración en nuestros
edificios más emblemáticos. Toda esta labor ha sido reconocida con el Distintivo
de Igualdad que ha otorgado a Cajamar el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. En definitiva intentamos que cada vez haya una mayor
presencia de mujeres en todas las actividades que organizamos, tanto como
ponentes y protagonistas y como receptoras de los conocimientos que
transferimos. En muchas ocasiones, con gran satisfacción por nuestra parte, nos
encontramos con eventos en los que es mayor el número de mujeres que de
hombres. Y por supuesto también mostramos nuestro apoyo a organizaciones que
celebran actividades que trabajan por el reconocimiento del papel de la mujer
en el sector agroalimentario.
La adopción de medidas administrativas, políticas y de apoyo económico pueden ayudar, pero creemos que falta sobre todo educación y concienciación
En este sentido, Cajamar ha patrocinado y colaborado con los I Premios Mujer Agro, que buscan dar visibilidad a la mujer agroprofesional, ¿qué le parecen este tipo de iniciativas?
Como hemos comentado anteriormente, este tipo de actividades pueden hacer más por animar a la sociedad en la integración de la mujer en el sector agroalimentario que cualquier medida política o administrativa. Y cuantas más organizaciones trabajemos de manera coordinada en este objetivo mayor impacto tendrán las distintas iniciativas.
Como hemos comentado anteriormente, este tipo de actividades pueden hacer más por animar a la sociedad en la integración de la mujer en el sector agroalimentario que cualquier medida política o administrativa. Y cuantas más organizaciones trabajemos de manera coordinada en este objetivo mayor impacto tendrán las distintas iniciativas.