Julia Pérez Correa - Presidenta de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares | #mujerAGRO 2018

Julia Pérez Correa. Presidenta de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares

2º MESA REDONDA: “Yo soy mujer agro, ¿y tú? Experiencias” “Una mujer emprendedora, y sin barreras que compartirá sus experiencias en esta mesa debate”.


Julia Pérez ha sido Coordinadora del Proyecto Europeo Daphne Stop VI.E.W Violencia Contra las Mujeres Mayores, junto a organizaciones de siete países europeos, ha participado como ponente y organizado diferentes Jornadas sobre la violencia que sufren las mujeres mayores. Como Presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), y posteriormente como Directora de la misma.

A su activismo en el ámbito de las familias se suma el de la defensa de la igualdad y los derechos de las mujeres, habiendo ocupado puestos de responsabilidad en la Federación de Mujeres Progresistas, como Secretaria General y participando en los principales foros nacionales e internacionales, como ‘Beijing+15’ de Naciones Unidas.

Actualmente es la presidenta de la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares, que organiza anualmente el Premio Francisca de Pedraza Contra la Violencia de Género.

He realizado un proyecto de Cooperación Internacional en Guinea Bissau para la Prevención de la Mutilación Genital Femenina, visitando poblaciones rurales por todo el país, y durante siete años he tenido relación a través de encuentros internacionales con la realidad de las mujeres africanas y de otros países y sus reivindicaciones y problemáticas.

Mujer Agro: ¿Existen diferencias en el papel de la mujer en el sector rural en el ámbito internacional?
Julia Pérez: Creo que la agenda de la igualdad está abierta a diferentes realidades y prioridades según los países y Continentes a los que miremos, por ejemplo en España las mujeres rurales se encuentran sometidas a las dobles jornadas, menores ingresos, menos capacidad de cotizar para sus pensiones, menor capacidad de conciliación, hasta hace poco se les negaba la copropiedad de la tierra y explotaciones familiares.

En otros países del mundo, las mujeres trabajan la tierra pero no acceden a la propiedad, ni cuando se quedan viudas, son expulsadas de sus propiedades por los familiares de su marido, no tienen derecho a heredar, las mujeres rurales tienen muy poco acceso a la atención médica, se tienen que desplazar muchos kilómetros para tener asistencia prenatal o en el embarazo y se producen muertes por complicaciones en el parto.

En todos los países además está la lacra de la violencia de género que afecta según Naciones Unidas a 1 de cada 3 mujeres en el mundo.

COLABORADORES

MEDIA PARTNERS